
Salud Materna y Perinatal
La salud materna es el adecuado desarrollo de control prenatal y perinatal es decir antes, durante y después de los 40 días de nacido el bebé, dicho control debe ser precoz, periódico, completo, de calidad, de amplia cobertura; siendo ofrecido a la mayor población posible y garantizándole su fácil accesibilidad.
Comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo al parto hasta el pos-parto es decir, brindar Servicios de Salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, así como igualdad de oportunidades para el crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños, desde antes de su nacimiento hasta los 28 días de vida.
Preparándose para el Embarazo
Cuando una pareja decide tener un hijo, se debe valorar el estado de salud de los futuros padres, debido a que es importante mencionar que con esta valoración, se pueden llegar a prevenir riesgos y complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.
Los Servicios de Salud de Sinaloa ofrecen a estas parejas la consulta llamada: Pregestacional, en la que se busca motivarlos a considerar su responsabilidad de ser padres. Lo recomendable es realizarla mínimo un año antes del embarazo, para tener la oportunidad de detectar a tiempo diferentes enfermedades que pudieran poner en riesgo la salud tanto de la madre como la del bebé; debido a que la salud durante el embarazo depende en gran medida, del propio estado de salud con el que la mujer y su pareja afrontan el embarazo.
Las opciones para poder mejorar la salud de la mujer y el resultado de su embarazo son menores en el momento de la primera consulta prenatal, por muy precoz que ésta sea. La organogénesis como periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión, tiene lugar en las 10 primeras semanas después de la última menstruación (entre el 17º y 57º día después de la fecundación), y por tanto, en numerosas ocasiones, antes de que la mujer conozca su gestación y tenga la oportunidad de acudir a un programa de asistencia prenatal, momento en que ya es tarde para evitar lesiones sobre el embrión. La detección oportuna de los signos y síntomas de alarma permite un manejo oportuno y evita problemas para la madre y el futuro hijo o hija. Si se presenta alguno refiera a la mujer a la unidad de salud. Las acciones que se desarrollen en el periodo pregestacional evitan su repetición en la primera consulta prenatal.
Al igual, la atención prenatal desde el inicio del embarazo contribuye a una maternidad saludable y sin riesgo. Es muy importante que en esta etapa pregestacional la pareja (tanto la mujer como el hombre) tome Ácido Fólico para disminuir el riesgo de malformaciones congénitas o defectos al nacimiento.
Sospechas de Embarazo
Se sospecha cuando se ausenta la menstruación (el periodo de regla), al momento de padecer de nauseas, vómito y/o mareo, cuando se detecta un aumento en el tamaños de las mamas (senos), cambio en el color del pezón, existe una disminución del apetito y aumento de sueño. En algunos casos se empiezan a sentir los movimientos del bebé, sin embargo es fundamental confirmarlo haciendo la prueba de embarazo ya sea de orina o de sangre.
En el caso de estar embarazada, es necesario iniciar con una atención prenatal, debido a que las primeras consultas son para prevenir riesgos.
Embarazo Saludable
Existen ciertos cuidados y consultas de Control prenatal, que comprende todo aquel Servicio de Salud necesario para la mujer desde el momento en el cual está planeando su embarazo, por lo cual se recomienda que toda mujer embarazada asista a controles periódicos con el fin de que el médico pueda prevenir alguna enfermedad, no solo del producto sino también de la futura madre; debido a que existen factores determinantes que pueden poner en riesgo la salud de ambos. LA PRIMERA CONSULTA ES LA MÁS IMPORTANTE, YA QUE A PARTIR DEL PRIMER CONTACTO CON LA EMBARAZADA SE PODRÁ CLASIFICAR EL EMBARAZO, EN BAJO O ALTO RIESGO.
Es muy importante que acudan desde el primer trimestre de su embarazo así como también, a sus citas de control prenatal, por lo menos una vez cada mes a la unidad de salud que les corresponda para tener seguimiento periódico dirigido a la prevención, detección y control de riesgos.
Cuidados durante el Embarazo
Es importante realizar un Examen General de Orina y/o urocultivo, en etapa temprana del embarazo, para la detección oportuna de Infección de Vías Urinarias, principalmente la bacteriuria asintomática ya que estas son las principales causas de aborto, parto prematuro y sepsis, entre otras complicaciones graves.
La alimentación saludable, en el embarazo es clave para el buen desarrollo del bebé, así mismo la suplementación adicional con ácido fólico durante la gestación previene los defectos al nacimiento.
Se recomienda evitar durante el embarazo el consumo de alimentos chatarra.
Es importante vigilar a través del control prenatal la ganancia correcta de peso en el curso del embarazo, lo recomendable es un incremento de peso al final del embarazo de 9 a 12 kg.
Evitar durante el embarazo el uso de sustancias nocivas, como el tabaco, el alcohol y otras drogas adictivas que pueden afectar el buen desarrollo del bebé.
Durante el embarazo es importante mantener una buena higiene personal, practicar una actividad física moderada (Caminata) sin fatigarse y asegurar una buena hidratación durante y después del ejercicio.
Hábitos saludables:
Prepárate para el Nacimiento
Tener un plan personal y familiar para la atención del parto es importante. Ya que las emergencias ocurren en cualquier momento y en cualquier lugar.
Dedica un poco de tiempo a platicar con las personas que pueden apoyarte, sobre cómo deben actuar en caso de emergencia. Puede ser con tu pareja, tu vecina, tu familia, etc.
Responder a estas preguntas te ayudará elaborar un plan de seguridad:
En caso de que ocurriera una emergencia:
Solicita al personal médico, de enfermería o de trabajo social de la unidad de salud que te informe en dónde se encuentran los hospitales más cercanos, a qué distancia y cuánto tiempo tardarías en llegar. Procura darte tiempo para visitar el hospital con las personas que te acompañarán.
Evaluar, preparar y prevenir es necesario… Por tu seguridad has un plan.
Parto Normal
Parto normal es la terminación en forma natural del embarazo a partir de la semana 37 de gestación, se inicia con la presencia de contracciones uterinas (Llamado trabajo de parto) termina con la expulsión del bebé a través del canal vaginal ( Parto ) y posteriormente la expulsión de la placenta y membranas ( Alumbramiento).
“Se considera que el embarazo es de Término a partir de la semana 37 de gestación, si se presentan contracciones o sangrado antes se consideraría amenaza de parto pretérmino o prematuro por lo que se debe acudir de inmediato al servicio de urgencias o toco cirugía” del hospital donde decida ser atendida.
Cesárea
La Cesárea es una intervención quirúrgica que se emplea para lograr el nacimiento del feto cuando éste no puede o no debe ser llevado a cabo por vía vaginal. Este procedimiento data desde la antigua Roma, en donde una ley conocida como Lex Caesarea la cual establecía que debía ser efectuada en las mujeres que fallecían en fases avanzadas del embarazo con la finalidad de salvar la vida del feto.
La decisión de practicar una cesárea puede llevarse a cabo antes de que se inicie el trabajo de parto o incluso durante el mismo.
Por lo general se plantea llevar a cabo una cesárea cuando existe desproporción feto pélvica, en esta condición los fetos son muy grandes para poder pasar por el canal del parto, ésto ocurre en mujeres muy delgadas o con pelvis estrechas o en los casos de fetos voluminosos producto de la diabetes gestacional. Otras indicaciones para planificar una cesárea son cuando existe un tumor en vagina, cuello uterino o útero, así como en el caso de un proceso infeccioso que puede ser contagiado al feto durante el nacimiento (Infecciones de Transmisión Sexual como por ejemplo: VPH Virus del Papiloma Humano, VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana, entre otros) o cuando el feto tenga alguna malformación como la hidrocefalia que puede dificultar su salida por el canal del parto. También puede practicarse cuando existe el antecedente materno de una cesárea anterior, cirugías de la pelvis. En otros casos la decisión de una cesárea viene dada por complicaciones durante el parto, como el sufrimiento fetal, cuando no se logra la dilatación completa del cuello del útero, cuando el cordón umbilical se enrolla en el cuello del feto y no permite su descenso, en el caso de una mala posición del feto al momento de nacer especialmente cuando en vez de ubicarse de cabeza se presenta de hombros, en los partos prematuros por rotura de membranas, en condiciones como la placenta previa o cuando por razones médicas la madre no deba ser sometida al esfuerzo de un parto normal.
Pueden acarrear algunas complicaciones, como cualquier otro acto quirúrgico, como son lesiones producto de la anestesia, infecciones, formación de adherencias, lesiones de órganos vecinos, hemorragias o cuadros dolorosos.
CONCLUSIÓN: Lo recomendable es que una cesárea se realice solamente por prescripción médica.
Puerperio
El puerperio (cuarentena o dieta) es el tiempo en el que el cuerpo de la mujer regresa a sus condiciones normales y dura aproximadamente 42 días a partir del nacimiento. Toda mujer debe de llevar acabo ciertos cuidados durante este lapso como:
• Descansar por lo menos 6 horas diarias.
• Baño diario y cambio de ropa.
• Empezar a caminar todos los días.
• Tomar líquidos y hacer tres comidas al día.
• Revisar el sangrado genital y mantenerse limpio.
• No tener relaciones sexuales.
• Acudir a la Consulta de control puerperal o vigilancia puerperal a los 7 y 30 días después del parto.
Durante las primeras horas tras el nacimiento del bebé, pueden ocurrir algunas complicaciones, la más temida en este periodo es la hemorragia. Sus factores de riesgo son:
– Multiparidad (muchos embarazos)
– Edad mayor de 35 años
– Embarazo no controlado
– Macrosomía fetal (el bebé pesó más de 4 kg al nacer)
– Embarazo múltiple (que dos o más bebés se desarrollan simultáneamente en el útero)
– Polihidramnios (mucho líquido amniótico)
– Miomatosis uterina( tumores )
– Cirugías uterinas previas
– Distosia de hombros (se atoran los hombros al nacer)
Signos y Síntomas de Alarma

Además de la hemorragia posparto otras complicaciones graves se pueden presentar como son la Preclamsia–Eclampsia (Enfermedad hipertensiva del Embarazo) y la sepsis (infección o fiebre puerperal). Por lo que se deberá vigilar en las primeras horas el volumen del sangrado tras vaginal posparto, vigilancia de las cifras de presión arterial, Fiebre, ataque al estado general.
Marco Jurídico del PAE /CNEGSR
Fuente: Coordinación Estatal del Programa de Salud Materna y Perinatal a Julio del 2018
Elaboró: Coordinación Estatal del Programa de Salud Materna y Perinatal – SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA.