ACCIONES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS FORTALECEN CONTROL DE LAS ADICCIONES EN SINALOA
* El titular de CEPTCA, Dr. Cristhian Aldo Muñoz Madrid, mostró ante comisiones unidas del H. Congreso del Estado de Sinaloa los avances que se han obtenido en la materia.
Culiacán, Sinaloa, 31 de enero de 2020. – En un ejercicio democrático para informar a la sociedad sinaloense los avances obtenidos por el trabajo de los funcionarios estatales, compareció ante el H. Congreso del Estado el Dr. Cristhian Aldo Muñoz Madrid, Comisionado Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPTCA).
Con el objetivo de mostrar las acciones y programas preventivos que en materia de adicciones CEPTCA ha realizado en todo el territorio sinaloense, Muñoz Madrid explicó que el interés es evitar que las cifras de personas que utilizan o consumen alguna droga vaya en aumento y al contrario, hacerles saber a los ciudadanos los riesgos que corren en su salud física y mental de llegar a hacerlo.
“El tema del que hoy me compete hablar es el tema de las adicciones, es algo que venimos trabajando desde 2017 desde la conformación de esta Comisión que fue establecida a partir del trabajo en conjunto con todas las instituciones que actualmente trabajan este tema y los temas de salud mental que en ocasiones nos atañen, en el caso de los brazos operativos de esta comisión hemos trabajado de manera preventiva en lo que va de este Gobierno y principalmente en el 2019 hemos realizado cerca de 111 mil acciones de prevención directas ante la población”, expresó.
Uno de los programas mas destacables en este año fue el de “Pura Prevención, Puro Sinaloa” que CEPTCA realizó de la mano de la Secretaria de Educación Pública, entre otros organismos, mismo que logro que de 2017-2019, se realizaran tamizares (encuestas para medir el riesgo de caer en adicciones) a 55, 200 alumnos, de los cuales 8, 671 fueron calificados en riesgo, significando un 16 por ciento de la población evaluada y teniendo como área de mayor riesgo las relaciones con los amigos.
Algo muy destacado es que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición “CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS “, Sinaloa se ubica por debajo de la media nacional que es de 16.4 por ciento, estando entre los 8 estados con menor índice de consumo de alcohol dentro de los 32 estados de 20 años o más con (13.4%).
En el “CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS”, Sinaloa (15.3%) está por debajo de la media (21.7%), entre los 6 estados con menor índice de consumo de alcohol dentro de los 32 estados en edad 10 a 19 años.
Dentro de la misma Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el “CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS”, Sinaloa (9.6%) se encuentra por debajo de la media nacional que es de 11.5%, estando entre los 8 estados con menor índice de consumo de tabaco dentro de los 32 estados. Cabe destacar que en 2012 el porcentaje de consumo de tabaco entre la población de 20 años y más fue de 19.9% y en el 2018 se reduce al 11.4 por ciento.
Los resultdos también favorecen a nuestra entidad en cuanto al “CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS”, posicionándonos a Sinaloa (3.6%) por debajo de la media nacional de 5.2%, estando entre los 10 estados con menor índice de consumo de tabaco.
El Dr. Muñoz Madrid puntualizó que, en 2019, Sinaloa se encuentra en el segundo lugar en Centros Residenciales reconocidos por CONADIC con 35 establecimientos registrados y que se encuentran trabajando de manera conjunta con CEPTCA, la meta es que este 2020 Sinaloa alcance el primer lugar de Centros con Reconocimiento CONADIC.
Dentro de los proyectos para este año en materia de los Centros Residenciales se buscará otorgar 350 Becas de Tratamiento por parte del estado a la población de escasos recursos para cubrir los tratamientos contra las adicciones; así como 27 becas para los centros de rehabilitación reconocidos por CONADIC que beneficiarán a pacientes con problemas de adicciones por parte de la federación.
Como parte de tales acciones de prevención en el tema de adicciones, se han celebrado la firma de nueve convenios de colaboración con instituciones como: UAdeO, UPSIN, CONALEP, SIPINNA, PROTECCIÓN CIVIL, CEPAVIF, SECRETARÍA DE PESCA, AMHPAC y UTC; de igual forma, próximamente se llevará a cabo convenio con ISEA y se está colaborando con la Comisión de Búsqueda de Desaparecidos.
En este orden de ideas y por parte de la Universidad Autónoma de Occidente, se realizó un Diplomado en Adicciones en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Guasave y Los Mochis, donde además se formaron 130 docentes como promotores en adicciones y se iniciarán nuevos proyectos de investigación en consumo de drogas a petición de la comisión y de la Rectora de esta institución educativa.
Asimismo, ya hay conformadas 3 Coaliciones Comunitarias que se encuentran operando en las comunidades de Carrizalejo, Sinaloa de Leyva y Portasuelo.
En cuanto a los programas preventivos se encuentra el de Espacios Libres de Humo de Tabaco (ELTH), donde se espera que al finalizar el año 2021 se tengan 400 espacios dentro de esta declaratoria, y como punto importante a resaltar es que en el pasado 2019 se acreditaron 34 clínicas del IMSS como ELHT; teniendo así el dato de que en 2017 fueron acreditados 72 espacios, en 2018 acreditaron 78 y en 2019 acreditaron 86.
Por su parte los Comités Municipales Contra las Adicciones (COMCAS), implementan acciones de prevención y tratamiento de las adicciones a nivel municipal, involucrando diversas instituciones que se suman a la articulación de esfuerzos y donde el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) interviene como un brazo operativo de atención.
Se han instalado, en 2017, 10 Comités Municipales Contra las Adicciones; en 2018 solamente 2 sesionaron y en 2019 se instalaron 13 COMCAS.
En materia de alcoholimetría se han realizado 10 capacitaciones a personal de Tránsito Municipal donde se cuenta con equipos de alcoholimetría que, en comparación con el año 2018 donde se presentaron un total de accidentes de 6 757, en 2019 la cifra disminuyó a 5 349 accidentes.
Asimismo, se realizó el 13vo. FORO DE CENTRO RESIDENCIALES DE SINALOA 2019 en Mazatlán, Sinaloa; se invitaron a los 144 directores de los centros de rehabilitación registrados en CEPTCA, contando con la asistencia de aproximadamente 900 familiares de los usuarios (Zona Sur). En Sinaloa tenemos aproximadamente 7 mil internos en los centros residenciales.
Como parte de los avances jurídicos de esta Comisión se publicó el Reglamento Interior de CEPTCA en el Periódico Oficial del Estado No. 102, el 21 de agosto de 2019, a través del cual se llevó a cabo la creación de la Comisión Interdisciplinaria de Supervisión de Centros de Tratamiento para Adicciones o Comisión Mixta. Actualmente trabajamos en un proyecto para reformar la actual ley que regula la prevención y el tratamiento de las adicciones del estado de Sinaloa.
Finalmente, la LABOR SOCIAL DE JÓVENES EN TRATAMIENTO, quienes, en coordinación con Vectores de la Secretaría de Salud, llevaron a cabo la “Eliminación de Criaderos de Mosquito” con 788 toneladas en Mazatlán; limpieza de playas en todo el Estado de Sinaloa (Semana Santa 4 áreas turísticas); jóvenes de los Centros de Rehabilitación en su mayoría de la Red Rehabilita, unieron esfuerzos para apoyar al IMSS No. 3 en Mazatlán, derivado del incendio; 4 campañas de reforestación en los ejidos de Ahome; limpieza de parques públicos, 10 Centros de Salud y el Hospital General de Mazatlán (antiguo); se pintaron 15 escuelas primarias en los municipios de Ahome, Guasave y Mazatlán; así como la limpieza de los UNEMES-CAPA de Mazatlán 1 y 2.
El impacto de la labor social de Centros Residenciales en Sinaloa ha logrado tener a los centros ordenados y registrados a nivel estatal lo que genera la disminución de delitos, en Mazatlán se mantienen bajos los numero de dengue, apoyan con labor social a la comunidad sinaloense y se reinsertan a la sociedad estos jóvenes en tratamiento.
Es así que recordamos que el día 24 de abril de 2017 se publica en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, el decreto que crea la Comisión Estatal de Prevención Tratamiento y Control de las Adicciones, fortaleciendo así uno de los anhelos de la sociedad sinaloense de contar con un área que atienda el tema las adicciones de manera efectiva.
De esta forma, los UNEME-CAPA están diseñadas para ofrecer a la población un modelo de detección oportuna para las adicciones que contempla desde la prevención del consumo de sustancias psicoactivas hasta el tratamiento breve, ambulatorio, que sea accesible y de calidad.
El objetivo principal de los centros es disminuir el consumo de drogas a través de acciones tempranas y oportunas en escuelas, grupos organizados de la sociedad civil y comunidad en general.
Fuente: Departamento de Comunicación Social a Enero del 2020
Elaboró: Departamento de Comunicación Social