Salud de la Infancia y la Adolescencia

Desarrollo Infantil Temprano


VIGILANCIA DEL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA(ESTIMULACIÓN TEMPRANA)

Brindar al niño oportunidades para un desarrollo adecuado es el legado más importante que se puede ofrecer a la humanidad. Un desarrollo infantil pleno, principalmente durante los primeros años de vida, sentará las bases para la formación de un sujeto con todo su potencial y con posibilidades de volverse un ciudadano con mayor poder de resolución. Él mismo será capaz de enfrentar las adversidades que la vida le presente, contribuyendo a reducir las disparidades sociales y económicas dentro de la sociedad.

El seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida es fundamental, ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y está más expuesto a sufrir daño. Debido a su gran plasticidad, es también en esta época cuando el niño responde más a las terapias y a los estímulos que recibe del medio ambiente. Es fundamental que en este período el profesional de salud, junto con la familia y la comunidad realice la vigilancia del desarrollo de todos los niños.


¿Qué es el desarrollo infantil en la primera infancia?

Es un proceso evolutivo de cambios donde los niños aprenden a dominar, conforme avanzan, niveles más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos, lenguaje y relaciones con los demás.

Se produce cuando el niño interactúa con las personas, los objetos y otros estímulos en su ambiente biofísico y social y aprende de ellos, así mismo depende de la herencia genética, su estado de salud y nutrición, la dinámica familiar y las características de la comunidad.


¿Qué se requiere para lograr un desarrollo infantil adecuado?

Es importante que la niña o el niño se encuentre saludable, que tenga una buena alimentación, que sus necesidades de afecto, interacción social, comunicación y seguridad emocional estén cubiertas y se le permita tener acceso a las oportunidades de exploración y descubrimiento.

¿Cuándo existe el riesgo que el desarrollo del niño sea el esperado?

En caso que suceda lo siguiente:

  • Si la mama durante el embarazo no llevó un control o bien, éste fue incompleto.
  • Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño.
  • Niño prematuro o con peso al nacimiento por debajo de 2.500 grs.
  • Si el niño fue hospitalizado al nacer.
  • Enfermedades graves como meningitis o golpes graves en el cráneo.
  • Parentesco entre los padres.
  • Si en la familia hay casos de deficiencia o enfermedad mental.
  • Violencia en la familia, depresión o adicción a drogas o alcohol por parte de la mama.
  • Abuso sexual

 


¿Qué se hace en México para promover el desarrollo de los niños?


La Secretaria de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) y de los Servicios de Salud de cada estado, ha implementado en las unidades médicas el Modelo de Atención Integrada para los menores de 10 años, este consiste, entre otras cosas, en vigilar y dar seguimiento al estado nutricional, esquemas de vacunación, prevención de accidentes y violencia, así como del desarrollo infantil.
La vigilancia del desarrollo se lleva a cabo en primera instancia, aplicando una prueba a los menores de 5 años que acuden a consulta de niño sano, la cual tiene la finalidad de determinar si su nivel de desarrollo se encuentra acorde a su edad o bien existe un retraso; la prueba se llama Evaluación del Desarrollo Infantil, también conocida como prueba EDI.

¿En qué consiste la prueba EDI?

Es una prueba muy sencilla que se aplica por parte del médico o enfermera de la unidad de salud. Consiste en hacer algunas preguntas a la madre/padre/cuidador del menor acerca de las habilidades motoras, del lenguaje, cognitivas y sociales del niño, además de realizar una exploración neurológica y constatar habilidades a través de actividades que el menor debe realizar en presencia del personal de salud.

La prueba se aplica por grupos de edad (p.ej. 1 mes, 2 meses, 10-12 meses, etc.) desde el mes de edad hasta los 60 meses (5 años).


¿Cómo puedo saber si mi hijo necesita que le apliquen la prueba?

Si notas cualquiera de estos factores o signos acude a tu Centro de Salud más cercano:

  • Lo sientes demasiado flácido o rígido.
  • No responde cuando le hablas o a los sonidos.
  • Tiene problemas para comer: se atraganta, se pone morado, presenta problemas para aceptar diversos alimentos.
  • Tiene las manos permanentemente empuñadas con el pulgar adentro.
  • Está irritable con frecuencia, a pesar de satisfacer sus necesidades (comer, dormir, entre otras) y cuesta trabajo tranquilizarlo de forma más notoria que otras niñas o niños de su edad.
  • No hace esfuerzos por comunicarse.
  • Muestra indiferencia excesiva al entorno, parece no interesarle nada de lo que sucede a su alrededor.
  • Se frustra mucho cuando se le dificulta hacer algo y deja de hacerlo o se pone a llorar.
  • No hace contacto visual cuando alguien le habla.
  • Come lento.


¿Cómo puedo saber cuáles son las actividades de estimulación temprana?

Al acudir a cualquier centro de salud, el personal le orientara acerca de las actividades más adecuadas para su niño dependiendo de su edad.


Nutrición Menores de 10 años


NUTRICIÓN MENORES DE 10 AÑOS

El periodo que transcurre entre el nacimiento y los primeros cinco años de la vida es de singular importancia para el crecimiento y el desarrollo, tanto físico como mental de las niñas y niños; así como para el establecimiento de las bases para lograr una vida sana, útil y productiva en la edad adulta. Una buena alimentación en la infancia es indispensable para el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños sea óptimo. Cuando las condiciones de vida son favorables (física, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral; por el contrario, si estas son desfavorables, la expresión se verá disminuida.

La alimentación es uno de los factores más importantes que interviene directamente en el correcto crecimiento y desarrollo tanto físico como mental de los niños. Si desde la infancia se les inculcan unos buenos hábitos alimentarios, en casa y en la escuela, estos favorecerán una vida más saludable en la edad adulta.


Alimentación de la niña y el niño de 1 a 4 años

Ahora tu hija o hijo inicia la formación de sus hábitos alimentarios, por lo que te sugerimos tener cuidado en los alimentos que le das en cada una de sus comidas; para ello te recomendamos lo siguiente:

  • Permite que toque los alimentos.
  • Respeta, dentro de lo razonable, horarios de comida, gustos, preferencias y expresiones al estar satisfecha (o).
  • Ofrécele la comida en bocados pequeños y concédele el tiempo suficiente para comerla.
  • Dale los mismos alimentos que come el resto de la familia, adecuando a sus necesidades las porciones, los utensilios y el número de comidas (tres comidas mayores y dos colaciones).
  • En las colaciones puedes incluir: fruta, verdura picada, gelatina, arroz con leche, o lo que tengas disponible en casa.
  • Enséñale a lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al baño, así como a lavarse los dientes después de comer.
  • No le des comida que tenga saliva de otra persona.
  • Prepara de otra forma el alimento que no quiera comer y buscar el momento preciso para insistir, también investiga la causa cuando no tenga hambre.
  • Evita el consumo de golosinas y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la comida o la colación.
  • Involúcrala (o) en tareas sencillas (como lavado de frutas y verduras) bajo tu supervisión estricta o de otro adulto.


Signos de alarma por desnutrición en el niño (a):

No olvides estar atenta (o) a los siguientes Signos de alarma para evitar que tu hija (o) tenga algún problema de desnutrición, sobrepeso u obesidad:
Signos de alarma por desnutrición en el niño (a):

    • Disminuye de peso o no aumenta,
    • No tiene hambre o no pide de comer,
    • Si le ofreces los alimentos:
    • Come con desgano o tarda mucho comiendo.
    • Disminuye su ritmo usual de actividad o bien, notas que está indiferente.
    • Juega poco, se cansa muy rápido y duerme mucho.
    • Llora mucho o está irritable y sólo quiere estar en brazos.
    • Presenta enfermedades infecciosas frecuentes o de mayor duración como respiratorias o gastrointestinales.

Signos de alarma para sobrepeso y obesidad en el niño (a):

    • Aumenta de peso o está por arriba de lo esperado.
    • Observas un incremento de grasa en la parte de su cintura.
    • Come cantidades elevadas de alimentos ricos en grasas y azúcares y además no se mantiene activa (o).

Si tu hija (o) presenta alguno de los Signos de alarma anteriores llévalo a la Unidad de Salud más cercana.


Es importante que evites malos hábitos alimentarios en tu hija o hijo

Es importante que evites malos hábitos alimentarios en tu hija o hijo para prevenir bajo peso, sobrepeso u obesidad, aquí te decimos cómo hacerlo.

Para que los alimentos que le ofreces a tu hija o hijo cumplan con el objetivo de nutrirlo adecuadamente, procura:

  1. Dárselos frescos.
  2. Ajustar el horario de sus alimentos, desayuno, comida y cena, y dos refrigerios: uno a media mañana y otro a media tarde.
  3. Ofrecerle alimentos que acostumbres para el resto de la familia, que sean de temporada y que consigas en la región donde vives.
  4. No obligarla (o) a que coma alimentos o guisos que no le gustan.
  5. Lavarte las manos antes de preparar los alimentos.
  6. Lavar muy bien las verduras y frutas antes de comerlas o cocinarlas.
  7. Cuando le des carne roja, pollo, pescado, etc., cerciorarte que esté bien cocida.
  8. Para saber que tu hija (o) está bien alimentada (o), llévala (o) a que la (o) pesen y midan frecuentemente; pide que con esas medidas te den su diagnóstico nutricional.
  9. Evitar que coma golosinas y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la comida o la colación.
  10. Si no tiene hambre, identificar si es porque está enfermo o se debe a otra causa.
  11. Recordar que para hidratarla (o) es muy importante que tome agua natural, es el mejor líquido que satisface su sed.
  12. Promover la actividad física y alimentación correcta como parte de un estilo de vida saludable.
  13. Comentarle los beneficios de llevar una alimentación correcta, así como de incentivar y fomentar el consumo de verduras y frutas.


Salud de la Adolescencia



PROGRAMA DE ATENCION A LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia constituye un grupo poblacional con realidades culturales, económicas y sociales diferentes, así como necesidades específicas de su salud. Relativo a esto, el programa de atención a la salud del adolescente (PASA) realiza una serie de actividades que conllevan el mejoramiento de sus condiciones sociales y de salud.

En este contexto, el programa de atención a la salud del adolescente como premisa medular coloca al adolescente como centro y sujeto de atención donde los ejes transversales del programa están ligados a las determinantes de salud y a los principales problemas que enfrenta este grupo de edad. Violencia, accidentes, adicciones depresión, ITS, embarazos no planeados entre otros abordados desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Así mismo, las acciones de intervenciones en cada uno de los componentes del programa son de carácter preventivo y privilegian la coordinación intra e interinstitucional, como mecanismo de trabajo con el propósito de generar sinergias que atiendan de manera integral a las y los Adolescentes.

Por ello las acciones de salud deben de reenfocarse de la atención hacia la prevención y promoción de la salud, a la reducción de riesgos y al fomento de los factores y competencias protectoras de la salud al ser esta etapa de la vida la más vulnerable y donde se adquieran la mayoría de los hábitos dañinos para la salud que pueden durar toda la vida.
Componentes del programa:

*Prevención de la violencia en la Adolescencia (PVA).Se realizan sesiones e intervenciones dirigidas a Adolescente, Madres, padres y tutores con el fin de erradicar la violencia y fomentar el buen trato y la crianza positiva.

*Grupo de Adolescentes promotores de la salud(GAPS).Formación de grupos de adolescentes promotores de la salud que deben operar en todas las unidades de primer nivel de atención y deben estar conformados por grupos de 10 a 25 integrantes de adolescentes de 10 a 19 años.

*Semana Nacional de Salud del Adolescente (SNSA).Esta se realiza a nivel nacional la tercera semana del mes de septiembre, donde se intensifican las actividades para la población Adolescente.


Joven Adolescente, entérate…

Secretaría de Salud de Sinaloa

Joven Adolescente, entérate…

El Programa de Atención a la Adolescencia tiene un lugar para ti dentro de los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS).

Si te interesa ser promotor de la salud en tu escuela, unidad de salud o comunidad, el Programa te capacita y te acredita gratuitamente. Para mayor información acude a tu Centro de Salud.
Como único requisito solo debes tener entre 10 y 19 años de edad.
Grupos GAPS, un espacio creado para ti.

¿Qué esperas?

¡GAPS iníciate!


Servicios que ofrece el Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia

Secretaría de Salud de Sinaloa

El Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia a través de todas sus Unidades de Salud ofrece de forma gratuita a toda la población adolescente los siguientes servicios:

  • Consulta a adolescentes embarazadas
  • Consejería en Planificación Familiar
  • Entrega de Cartilla Nacional de Salud para Adolescentes
  • Entrega informada de métodos anticonceptivos
  • Dotación de Ácido Fólico, Albendazol, Vitaminas y Minerales
  • Detecciones de Conductas Alimentarias de Riesgo
  • Detecciones de Violencia en el Noviazgo
  • Detecciones de Adicciones
  • Diagnóstico y Tratamiento de Obesidad


Síndrome de Turner



SÍNDROME DE TURNER, ALTERACIÓN GENÉTICA QUE AFECTA A MUJERES!!

El Síndrome de Turner es una alteración genética originada por la ausencia parcial o total de un cromosoma sexual X y es considerado la alteración de los cromosomas sexuales más frecuente y la única monosomía compatible con la vida, se presenta solo en pacientes del sexo femenino.

¿Quien puede tener síndrome de turner?


Una de cada 2,000 a 2,500 niñas nacidas vivas puede nacer con síndrome de Turner y es un evento que ocurre al azar, por lo que cualquier niña que nazca puede tener síndrome de Turner.

Es importante asistir a tu unidad de salud si tu hija tiene estatura baja, manos o pies hinchados, cuello corto o no ha presentado menstruación a los 14 años.

¿QUE PUEDO HACER SI SOSPECHO QUE MI HIJA TIENE SINDROME DE TURNER?
En el caso de que usted identifique algunas de las manifestaciones clínicas (signos o síntomas) acuda con el medico de su unidad de salud para informar sus sospechas y corroborar el diagnostico.

Riesgos de Salud en pacientes con Síndrome de Turner


Las niñas y mujeres con este padecimiento tienen riesgo de nacer con anormalidades congénitas en corazón y riñones así como tener infecciones crónicas o recurrentes del oído medio.

Muchas de ellas pueden tener dificultades de aprendizaje, sobre todo en matemáticas y en tareas que requieren habilidades espaciales, como lectura de mapas u organización visual.

Es importante realizar el diagnóstico y tratamiento en edades tempranas para evitar complicaciones que se pueden presentar desde el nacimiento como son anomalías cardiacas, malformaciones renales, infecciones recurrentes del oído, enfermedad crónica degenerativa (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad tiroidea).

En la imagen siguiente se resumen algunos de estos datos clínicos:


Tratamiento


El tratamiento de las pacientes con Síndrome de Turner debe ser multidisciplinario, por lo que requiere de seguimiento en un segundo o tercer nivel de atención, es decir hospitales o unidades de salud especializadas.
El diagnóstico y tratamientos oportunos previenen complicaciones graves, ayudan en el desarrollo de las adolescentes y mejoran su calidad.

Dado que el Síndrome de Turner es un trastorno genético, no tiene cura, pero si reciben una atención médica y tratamiento adecuado pueden tener una vida plena y productiva.
Algunas de las complicaciones que llegan a presentar pueden prevenirse mediante una buena alimentación, ejercicio y con revisiones médicas continuas con los diferentes especialistas.



Vacunación


PROGRAMA DE VACUNACIÓN

El Programa de Vacunación Universal es el programa nacional líder para la salud de la infancia, que eleva la calidad de vida, mediante la disminución de rezagos, el logro de la equidad, la eficiencia y la excelencia en la prestación de servicios, con plena satisfacción de las necesidades de salud de la población.
El programa maneja dos grandes estrategias, fase permanente y fases intensivas de vacunación:

LA VACUNACIÓN PERMANENTE se ha ofrecido sistemáticamente en las unidades de salud que cuentan con servicios de inmunizaciones y en el área de influencia de las mismas. Este servicio se ha otorgado durante todos los días laborables del año. Su principal objetivo es ofertar permanentemente las vacunas que necesita el menor de cinco años para completar su esquema básico, así como aquellas que se aplican en forma complementaria tanto a este grupo etáreo como a los adolescentes y adultos.

LAS ACCIONES INTENSIVAS DE VACUNACIÓN (Semanas Nacionales de Salud) tienen como objetivo general romper en corto tiempo la cadena de transmisión de algunos padecimientos, en su caso, mantener eliminada la transmisión autóctona de éstos, mediante el otorgamiento de acciones simultáneas para la prevención de las enfermedades evitables por vacunación, diarreas e infecciones respiratorias agudas, a la vez que se trata de reducir deficiencias de la nutrición.


Esquema de Vacunación

Nuestro País cuenta con un esquema de vacunación completo que a permitido el control, la eliminación y la erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación.

MIENTRAS TU LOS QUIERES LAS VACUNAS LOS PROTEGEN

Del 28 de mayo al 02 de junio a nivel nacional se realizará la Segunda Semana Nacional de Salud con el fin de completar el esquema básico de vacunación así como la promoción de temas de salud en la población.
En Sinaloa extenderemos las actividades hasta el 9 de junio con la finalidad de cubrir todas las localidades del estado.

A partir del próximo 28 de mayo se llevará a cabo la Segunda Semana de Vacunación durante la cual se aplicarán vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de quinto grado de primaria y no escolarizadas de 11 años de edad.


Fuente: Departamento de Salud de la Infancia y la Adolescencia a Mayo del 2018
Elaboró: Departamento de Salud de la Infancia y la Adolescencia – SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA.